La aplicación de la perspectiva de género en la enseñanza a través de la innovación docente

La aplicación de la perspectiva de género en la enseñanza a través de la innovación docente

Visibilizar a las mujeres en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas y de las titulaciones STEAM

  • Autor: Tovar Pulido, Raquel (Coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9791370061241
  • eISBN Pdf: 9791370062033
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 182
Esta obra coordinada es el resultado del Proyecto de Innovación Docente “La aplicación de la perspectiva de género en la enseñanza a través de la Innovación Docente: visibilizar a las mujeres en el ámbito académico y científico”, que ha sido dirigido por la profesora Raquel Tovar Pulido, en la Universidad de Extremadura, durante el curso 2023-2024. Consideramos necesario abordar la Perspectiva de Género y acercarla a las aulas de una forma innovadora y que resulte atractiva para el alumnado, para ello hemos empleado diferentes herramientas de innovación. ¿Por qué introducir el Género a través de la Innovación Docente? A lo largo de la Historia las mujeres, como parte integrante de la Humanidad, han contribuido en el desarrollo de los procesos históricos, así como han participado en la construcción de conocimiento, sin embargo, su presencia en el ámbito académico y científico no siempre se ha manifestado con total visibilidad. Es importante concienciar del Objetivo de Desarrollo Sostenible de Igualdad de Género, de manera interdisciplinar, en las materias que se imparten en las universidades españolas. Para tratar esta cuestión, hemos querido visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito académico y mostramos los resultados obtenidos en una obra que recoge un total de nueve aportaciones que se dividen en dos bloques: el primer bloque cuenta con cinco capítulos y está dedicado a la Docencia en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas; y el segundo engloba cuatro capítulos y está orientado a las titulaciones STEAM. Se trata de una obra necesaria, por un lado, por la temática que aborda y la importancia de aplicar la Perspectiva de Género en las aulas universitarias; y, por otro lado, por la interdisciplinariedad de los trabajos que recoge, que abordan el campo del Derecho, la Historia, la Economía y la Empresa, así como la Ingeniería Agrícola, Forestal e Industrial, junto con la Didáctica en Ciencias.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo. Raquel Tovar Pulido
  • Bloque I: Docencia y perspectiva de género en las ciencias sociales y jurídicas
    • Capítulo I. Flipped classroom o aula invertida en la asignatura de Historia del Derecho sobre la situación jurídica de las mujeres en la legislación histórica. Raquel Tovar Pulido
      • Introducción
        • 1. Aula Invertida o Flipped Classroom en la asignatura de Historia del Derecho
          • 1.1. Perfil de estudiantes al que está destinada la actividad
          • 1.2. Diseño de la actividad: El Fuero Real, las Siete Partidas y las Leyes de Toro
          • 1.3. Evaluación de la actividad de aula invertida: trabajo escrito y cuestionario
          • 1.4. Grado de satisfacción del alumnado
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo II. El papel femenino en la Historia Económica: mujeres con impacto. Una actividad de género y píldoras audiovisuales. Raúl Molina Recio
      • 1. Introducción y objetivos
      • 2. El género en la historia económica: un balance sintético
      • 3. La metodología de las vídeo píldoras en el aula
      • 4. El diseño de la actividad: género y vídeo píldoras
      • 5. Métricas para medir la satisfacción del alumnado con la actividad y su utilidad en el aprendizaje
      • Bibliografía
    • Capítulo III. Potenciando el pensamiento crítico en Historia Económica: Un estudio de debates virtuales sobre la contribución femenina. Antonio Hidalgo-Mateos – José Carlos Jurado-Rivas
      • 1. Objetivos del estudio
      • 2. El papel de las tecnologías digitales en la evaluación de las competencias en la asignatura de Historia Económica
      • 3. Mobile Learning (m-learning) en el ámbito pedagógico
      • 4. Importancia de la evaluación de competencias en la Educación Superior y la necesidad de herramientas innovadoras
        • 4.1. Importancia de la evaluación de competencias
        • 4.2. Necesidad de herramientas innovadoras
      • 5. Papel de las tecnologías digitales en la educación: Transformación del aprendizaje y la evaluación
        • 5.1. El aprendizaje en la Era Digital
        • 5.2. Personalización del aprendizaje
        • 5.3. Evaluación continua y formativa
        • 5.4. Preparación para el entorno profesional
        • 5.5. Desarrollo del pensamiento crítico y la colaboración
      • 6. ¿Qué es Kialo? Descripción y uso en el contexto académico
        • 6.1. Uso de Kialo en el contexto académico
        • 6.2. El mapeo de argumentos
        • 6.3. Debates estructurados
        • 6.4. Estructura y funcionalidad de Kialo
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo IV. Visibilizando a las mujeres en la Historia Económica: Experiencia práctica de debates virtuales con Kialo. Antonio Hidalgo-Mateos – José Carlos Jurado-Rivas
      • Introducción
        • 1. Análisis Cuantitativo
          • 1.1. Resumen Cuantitativo
          • 1.2. Análisis Detallado de los Argumentos
        • 2. Análisis Cualitativo
          • 2.1. Aportaciones a favor (Pro)
          • 2.2. Aportaciones en contra (Contra)
          • 2.3. Temáticas emergentes
        • 3. Recurrencia de las citas
        • 4. Análisis crítico de los resultados de búsqueda la visibilidad de la mujer en Internet
          • 4.1. Dependencia de las fuentes en Internet
          • 4.2. Visibilidad de figuras concretas
          • 4.3. Catalizador del conocimiento
          • 4.4. Posibles limitaciones
        • 5. Análisis de los debates utilizando una rúbrica de evaluación
          • 5.1. Claridad de expresión
          • 5.2. Incorporación del material
          • 5.3. Dominio del material
          • 5.4. Capacidad para construir una tesis
          • 5.5. Estructura lógica de los argumentos
          • 5.6. Interacción constructiva
          • 5.7. Capacidad para presentar ambos lados
      • Conclusiones
    • Capítulo V. La perspectiva de género en la enseñanza de la Historia Económica: la intersección posible con la Historia de las Mujeres. Susana Martínez Rodríguez
      • 1. Introducción
      • 2. El marco de estudio
      • 3. Las pioneras en la literatura internacional
      • 4. Las pioneras españolas
        • 4.1. Prácticas docentes
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias empleadas
      • Agradecimientos
      • Biografía
  • Bloque II: Docencia y perspectiva de género en titulaciones stem
    • Capítulo VI. Perspectiva de género aplicada a la docencia de la Ecología para estudiantes universitarios de Ingeniería. Sara Rodrigo — Víctor Rolo
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y Métodos
      • 3. Resultados y Discusión
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo VII. Influencia del género en la elección del Grado Universitario: el caso de Ingeniería y Ciencia de los Alimentos. Víctor Rolo y Sara Rodrigo
      • Introducción
      • 1. Material y Métodos
      • 2. Resultados
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo VIII. Una estrategia innovadora para visibilizar referentes en las áreas STEM: “Educathon: girls in STEM”. Carolina Martín-Gámez – Cristina García-Ruiz
      • 1. Introducción
      • 2. Descripción de la experiencia
        • 2.1. Objetivos de la experiencia
        • 2.2. Participantes de la experiencia
        • 2.3. Descripción detallada del desarrollo de la experiencia
        • 2.4. Estrategias para valorar la experiencia
      • 3. Resultados de la experiencia
      • 4. Conclusiones
      • 5. Agradecimientos
      • 6. Bibliografía
    • Capítulo IX Medidas para el fomento de elección de carreras STEM y expectativas profesionales de las alumnas en Secundaria y Bachillerato. Cristina M. Tovar Pulido
      • 1. Introducción
        • 1.1. Justificación
        • 1.2. Objetivos
        • 1.3. Metodología
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Descriptiva de situación de las vocaciones femeninas STEAM en España
        • 2.2. Factores para la elección de carreras STEAM
      • 3. Investigación
        • 3.1. Causas intrínsecas y extrínsecas
        • 3.2. Elementos que influyen en la elección de carreras por las mujeres
        • 3.3. Factores de motivación
        • 3.4. Propuestas educativas en las que se promueva la motivación por la tecnología y las carreras tecnológicas
      • 4. Recomendaciones
      • 5. Límites y Prospectiva
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad